La emisión de billetes del Consejo Municipal de Jumilla (Murcia)
Introducción.
Municipio situado al norte de la Región de Murcia, en la comarca del
Altiplano. Famosa por sus vinos y peras, ambos con denominación de origen.
En 1938 tenía 20.500 habitantes.
En trabajos anteriores hemos visto cómo se ordenaban las emisiones de
billetes locales, pero, en una época en la que no había teléfono en la mayoría
de los pueblos, ¿Cómo se enteraban de lo que ocurría? Fácil, las noticias
saltaban de pueblo en pueblo por boca de los viajeros.
Las primeras emisiones no tuvieron que ser fáciles. La economía estaba
estancada por la falta de moneda circulante y el gobierno de la República hacía
promesas pero no daba soluciones. Había que emitir moneda local sí o sí, pero
había miedo a represalias. ¿Quién se atrevía a dar el primer paso? Hay que
tener en cuenta que eran momentos excepcionales, de caos. Nadie estaba
preparado para lo que estaba pasando y eran los alcaldes (en emisiones
municipales) los que tendrían que tomar decisiones comprometidas al margen de
la legalidad vigente.
En el Centro Documental de la Memoria Histórica, entre sus fondos, hay
una carta muy interesante de un alcalde buscando información para poder
justificar la emisión que iba a hacer.
Carta del alcalde de Tobarra (Albacete) al de Jumilla (distancia entre
ambos pueblos 48 kilómetros), fechada el 15 de marzo de 1937 (21 días después
de acordar el Consejo Municipal de Jumilla la primera emisión). Tobarra hizo la
suya en el mes de marzo (en septiembre hicieron otra).
“Camarada alcalde de Jumilla.
Distinguido compañero: Salud.
Soy noticioso de que ese Consejo Municipal o Ayuntamiento, ha emitido
papel moneda para facilitar las transacciones y cambios de poca importancia y,
existiendo en este Municipio la misma necesidad por la carencia de moneda
fraccionaria, me permito rogarle se sirva si lo tiene a bien, informar a la
mayor brevedad posible acerca del procedimiento seguido para llegar a la
efectividad de poner en circulación ese papel (si ha habido autorización
oficial del Gobierno, formalidades en la emisión, formalización en la Caja
Municipal de dicha emisión, reservas y acuerdos municipales, etc.), y cuantos
datos o antecedentes juzgue oportunos comunicarme para el mejor conocimiento
del asunto.
Con este motivo, se ofrece de Vd. Attº S.S. y compañero q.l.e.l.m. y
saludos antifascistas.
Firma ilegible.”
Emisiones.
En enero de 1937 eran cesados todos los miembros que componían la
Junta de la Caja de Ahorros Y Monte de Piedad de la Cámara Agrícola de Jumilla.
Como presidente de la gestora se nombra al alcalde, Diego
Abellán Guardiola.
En el mes de marzo comienzan a realizarse pagos a la litografía Cristóbal
Pagán de Murcia por la emisión de billetes locales. En principio se realizaron
43.600 billetes de 50 céntimos y 24.550 de una peseta. Esta emisión se
ampliaría posteriormente con otros 33.925 (desconozco cuántos de cada valor) y
en agosto se imprimirían los de 25 céntimos. A pesar de ser distintas
emisiones, todos tienen la misma fecha de emisión.
Acta de la sesión del Ayuntamiento del 22 de febrero de 1937. El
concejal Gabriel Carrión Jiménez manifiesta que
como Depositario de los fondos municipales y de acuerdo con el señor
Alcalde-Presidente Diego Abellán Guardiola, dice que “teniendo en cuenta las
circunstancias tan anormales que en todos los aspectos venimos atravesando y,
al igual que ya ha hecho Murcia y otras poblaciones de la provincia, este
ayuntamiento debiera acordar, el que se hiciera una emisión de 40.000 billetes
de 50 céntimos y otros 20.000 de una peseta, con fecha 25 de febrero actual,
con impresión a dos tintas y una inscripción que diga “El Consejo Municipal de
Jumilla pagará al portador la cantidad de…” en billetes del Banco de España. El
acuerdo se aprueba por unanimidad”.
Acta de la sesión del día 15 de marzo de 1937. “A propuesta del
concejal y Depositario de estos fondos, Gabriel Carrión Jiménez, se acuerda
ampliar la emisión de billetes locales de 50 céntimos y de 1 peseta, que se acordara
en la sesión del 22 de febrero anterior, hasta que se cubran las necesidades o
peticiones que se formulen para el cambio de moneda por estos vecinos”.
El 25 de agosto de ese año se disuelve el ayuntamiento y por imperativo
del Gobernador Civil de Murcia (Vicente Sarmiento), se elige el nuevo Consejo
Municipal entre los miembros seleccionados de los partidos políticos y
sindicales (U.G.T, Agrupación Socialista, Partido Comunista, Unión Republicana
e Izquierda Republicana. Resulta elegido alcalde presidente Juan Terol
Martínez, por 18 votos y una papeleta en blanco. También se designa a Gabriel
Carrión Jiménez Depositario de los fondos Municipales.
Acta sesión del 28 de agosto de 1937. “El concejal, don Pedro
Olivares Lencina, habla de las dificultades que el comercio y el vecindario de
esta población experimenta en las transacciones y compraventas por la falta de
numerario y más especialmente por la calderilla, proponiendo y así se acuerda,
que se haga una emisión de billetes para este municipio de 25 céntimos, con
igual fecha que los ya emitidos, por un total de 25.000 pesetas* hasta que se
cubran las necesidades o peticiones que se formulen para el cambio de moneda
por este vecindario”. Como curiosidad, reseñar que la firma del alcalde que
aparece en los billetes de 25 céntimos es la de Diego Abellán, en vez del
recién nombrado Juan Terol. Como depositario, sigue siendo Gabriel Carrión.
Acta sesión 24 de enero de 1938. “En el Boletín nº 14 se inserta
un decreto del Ministerio de Hacienda y Economía ordenando que todas las
emisiones de vales, bonos, billetes o monedas que no hayan sido hechas por el
Tesoro Público o por el Banco de España, serán recogidos, en el plazo máximo de
un mes, a contar de la fecha de publicación de este decreto, por los
particulares, empresas, corporaciones u organismos autónomos que las hubieran
realizado, abonando a su presentación a los respectivos tenedores en monedas o
billetes del Estado o del Banco de España, el importe nominal que expresen
dichos vales, bonos, monedas o billetes.
El Concejo Municipal acuerda publicar dos bandos, el primero a comienzos
del mes de febrero haciendo saber esta noticia al vecindario y, el segundo
fijando otro mes más para que cuantos posean billetes emitidos por la
corporación puedan canjearlos por monedas o billetes del Banco de España o del
Estado, en la Intervención de Fondos y en la sucursal del Banco Hispano
Americano.
Características.
Organismo emisor: Consejo Municipal de Jumilla.
Fecha de emisión: 25 de febrero de 1937.
Material del billete, forma y tamaño: Papel con forma rectangular. Medida
96 x 55 mm
Características: Impresos por ambas caras. Sin serie. En el anverso,
situado en el centro el escudo de la República, el valor del billete y firmas
impresas del alcalde y depositario. Numeración tamponada en vertical a la
izquierda del escudo. Sello tamponado del escudo de la república, normalmente
en color rojo o azul (dependiendo del valor) y sobre la abreviatura Cts en el
billete. En el reverso, en el centro el valor del billete en número y letra,
rodeado por la leyenda “CONSEJO MUNICIPAL JUMILLA”.
Valores.
25 céntimos. De color marrón oscuro y claro en anverso. Sello tamponado
de la República en rojo.
50 céntimos. De color azul y marrón claro en anverso, verde y lila en
reverso. Sello tamponado en rojo del escudo de la República.
1 peseta. Anverso de color rojo, azul marino y rojo en reverso. Sello
tamponado en azul del escudo de la República.
Conclusiones.
No siempre se cumplía lo que se aprobaba en pleno con lo que se encargaba
en la imprenta. En este caso la emisión de billetes de 25 céntimos (*) se
asemeja más al número de unidades emitidas que al valor monetario aprobado.
Los valores emitidos que más se aproximan a la realidad son los que
calcularon los hermanos Castaño en su libro:
-25.000 billetes de 25 céntimos.
-50.000 billetes de 50 céntimos.
-100.000 billetes de 1 peseta.
Biografías.
- Diego Abellán Guardiola. Nació en 1889 en Jumilla. De
oficio bracero. Fue miembro de la
UGT y afiliado a la Agrupación Socialista de Jumilla, a la que representó en
los Congresos Extraordinarios del PSOE en 1919, 1920 y 1931 y en el XIII
Congreso en 1932, donde fue propuesto para ser miembro de la Comisión de
«peticiones a los poderes públicos». Fue candidato del PSOE por Murcia-provincia
en las elecciones generales de 1933, sin resultar elegido. En febrero de 1934
fue designado secretario-tesorero de la Federación Provincial Socialista de
Murcia. Durante la guerra civil fue alcalde presidente del ayuntamiento de
Jumilla y gobernador civil de Ciudad Real del 28 de marzo al 28 de mayo de
1938. Detenido al finalizar la guerra civil fue condenado a muerte en Consejo
de Guerra. En julio de 1940, cuando tenía 51 años, ingresó en la prisión de
Cieza (Murcia) y el 3 de marzo de 1942 fue trasladado a la de Murcia, donde fue
ejecutado el 30 de junio de 1942 en un lugar próximo al cementerio de dicha
población.
- Gabriel Carrión Jiménez. Concejal y depositario de los fondos
municipales. Afiliado a Unión Republicana de Jumilla.
- Juan Terol Martínez. Secretario de la Agrupación Socialista de Jumilla
y alcalde desde el 25 de agosto de 1937. Herido de gravedad en junio de 1938 en
un atentado en la puerta de Correos junto a Gabriel Carrión Jiménez y Benito
Martínez Cutillas. Fueron tiroteados por una discusión que tuvo en diciembre de
1937 con un vecino, que acabó muerto a tiros. La viuda del finado fue quien los
tiroteó. Al terminar la guerra fue detenido, encarcelado y condenado a
destierro. Se le concedió la libertad provisional el 25 de septiembre de 1943 y
la pena de destierra le fue conmutada el 15 de febrero de 1944.
Fuentes documentales.
-Archivo Municipal de Jumilla. Libro de actas de 1937.
-Historia de los billetes locales de la Región de Murcia (1936-1939).
Agustín y Ricardo Castaño, Jorge Templado. Autoedición. Murcia 1999.
-Jumilla durante la II República 1931-1939. Ricardo Montes Bernárdez.
Murcia 2007.
-Los billetes de la Guerra Civil (1936-1939). Toda España (excepto
Cataluña). Rafael González Hidalgo. 1ª edición. 2018.
-Fotografías de los billetes procedentes del catálogo online de la
subasta 404 de Aureo & Calicó, lote 293.