sábado, 28 de junio de 2025

Billetes locales en la capital almeriense durante la Guerra Civil

Hace aproximadamente un año envié un artículo a la revista Real (revista editada por el Instituto de Estudios Almerienses) sobre los billetes locales emitidos en Almería capital en plena Guerra Civil. Artículo recientemente publicado. 

Emisiones que sirvieron para dar liquidez a empresas y particulares y que favorecieron una economía local muy debilitada por la guerra.





Han pasado 88 años de aquellas emisiones y muy pocos son los almerienses que conocen su existencia.

Podéis leer el artículo pinchando AQUÍ



martes, 22 de abril de 2025

La emisión inédita de billetes del Consejo Municipal de Altura (Castellón)

 

Billete de 25 céntimos. Anverso y reverso. 

INTRODUCCIÓN.

Población situada al sur de la provincia de Castellón, limitando con la de Valencia.

La primera noticia sobre la localidad aparece en el Llibre del Repartiment de Valencia, donde se la nombra con el topónimo Huyturam. Más tarde en un documento fechado en 1237 el nombre de la población aparece como Eytura. En 1241 el testamento de Pedro Fernández de Azagra ya nombra a la localidad con su nombre actual de Altura. Este topónimo tendría su origen en el árabe.

En Altura se sitúa la Cartuja de Vall de Cristo, uno de los centros religiosos más importantes del antiguo Reino de Valencia, en funcionamiento durante 6 siglos, que además ostentaba señorío temporal y eclesiástico sobre diversas poblaciones y mantenía el control económico del lugar. Relacionado con ella, el Santuario de la Cueva Santa es un importante foco de peregrinaciones procedentes de la propia comarca y otras cercanas por la devoción a la Virgen de la Cueva Santa (Fuente Wikipedia).

Tenía 3.030 habitantes en 1937.

EMISIÓN

La única referencia que he encontrado sobre esta emisión es la que recoge el ayuntamiento en el acta del pleno del día 22 de junio de 1937, mencionada por el Cronista de la villa de Altura, don José Manuel López Blay en su libro “Memoria de la Villa”.

He buscado bibliografía en todos los libros, artículos y catálogos publicados sobre billetes locales de la Guerra Civil, mi sorpresa fue no encontrar referencia alguna sobre esta emisión.

Antoni Turró en su libro El paper moneda del País Valencià 1936-1939 dice de ella que “Esta relativamente importante población, no hizo ninguna emisión monetaria municipal durante los tres años de la guerra”. Rafael González Hidalgo tampoco la recoge en su catálogo, al igual que en el de Gari y Montaner así como el más antiguo de todos, el de Graeber.

¿Esto a que se debe? En mi opinión, a tres motivos:

-Primero. Los autores no comprueban las fuentes de información y se van citando unos a otros dando por hecho que la información es cierta, lo que hace que el error perdure en el tiempo.

-Segundo. La no aparición de billetes en el mercado. Cuando aparecen, es cuando se dan cuenta de su existencia.

-Tercero. El más importante. Hay que dedicar muchas horas a la investigación en archivos que, en la mayoría de los casos ni están digitalizados ni tienen archivero. Para hacer esto, hay que dedicar mucho tiempo libre, dinero y sobre todo, te tiene que gustar.

Durante la Guerra Civil, muchos fueron los ayuntamientos que de forma deliberada ocultaron cualquier referencia a las emisiones de moneda local, ya que estaban prohibidas y temían represalias. En muchos casos no dejaron constancia escrita en los libros de actas, ni de cuentas, incluso las facturas por los gastos de impresión las justificaban como de material de papelería, impresos o simplemente las hacían desaparecer. Este hecho es curioso ya que “la prueba del delito” circulaba de mano en mano, firmados y sellados.

El 19 de abril de 2023, en la subasta 408 de Aureo & Calicó se subastó un ejemplar de 25 céntimos del Consejo Municipal de Altura. Fue la primera y última vez que un billete de este pueblo salía al mercado. Hubo algún coleccionista al que le pareció que este billete era falso al no haber bibliografía.

Su precio de salida fue de 125 € y se adjudicó en 420 €.

Ahora sabemos un poco más de esa emisión por un telegrama que recibió en 1937 el alcalde de Altura del Gobernador Civil de Castellón, recordando al Consejo la prohibición de emitir papel moneda local. Ese telegrama debió sembrar el miedo en el consistorio y en consecuencia decidieron dejar constancia escrita justificando el motivo de la emisión.

Acta del pleno del 22 de junio de 1937:

“…También se vio el telegrama de Gobierno Civil prohibiendo la expedición de papel moneda local, y como esta villa tiene expedidos cartones moneda para facilitar los intercambios, que de otra forma originarían verdaderos conflictos, como ocurría antes de ponerlos en circulación, por valor de 2.316 pesetas en cartones de una peseta, 25 y 10 céntimos, se acuerda ponerlo en conocimiento de dicha autoridad razonando la necesidad y el no peligro para el vecindario, ya que se halla depositado el valor de los cartones y a disposición en cualquier momento de sus tenedores.”

Gracias a esta información se puede decir que la emisión es anterior a junio de 1937.

El valor de ésta, de 2.316 pesetas, es muy pequeña para un pueblo de 3.000 habitantes. En muchos lugares se hacía así, primero hacían una pequeña y si veían que era aceptada por la población y el gobernador civil no decía nada, se ampliaba o hacían otras.

BIOGRAFIAS

-Presidente del Consejo. Ignacio Marín Blasco. De oficio labrador. A finales de julio de 1936 constituye y dirige el Comité Revolucionario en Altura. Presidente local de Izquierda Republicana y de la C.N.T. Delegado de Guerra del Consejo de Defensa y Economía. Alcalde en funciones desde el 11 de noviembre de 1936 (sustituyó a Juan Rodríguez Carot) y oficialmente desde el 7 de enero de 1937.

En la madrugada del 6 al 7 de octubre de 1936 se quema el archivo municipal y elementos religiosos de la iglesia.

Fue fusilado el 13 de abril de 1940 en Castellón a la edad de 39 años.

-Secretario. Pascual Martín Julián. Dejó el cargo en enero de 1939 al incorporarse a filas. Al terminar la guerra es detenido y juzgado en consejo de guerra el 15 de abril de 1940 por “auxilio a la rebelión”. Es condenado a 6 meses y un día de prisión menor y destierro.

NOTAS

Aún quedan por aparecer los billetes de una peseta y de 10 céntimos, espero que estén en manos de algún coleccionista generoso y que en el próximo catálogo de Rafael García Hidalgo podamos contemplarlos.

Mi agradecimiento por la ayuda recibida por don José Manuel López Blay, Cronista de la Villa de Altura. Persona amante de la historia de su pueblo que está dejando un gran legado para que generaciones futuras aprendan de su pasado. En la historia, el mayor pecado es el olvido.

POSTDATA

Al publicar este artículo en un blog de Facebook especializado en billetes locales, un coleccionista ha añadido el siguiente comentario que aporta más historia a estos billetes. Autor: Nacho Ruiz Moreno.

“Buenas a todos en especial a Paco Maldonado. Quiero añadir más información ya que veo este post de este gran billete que era de mi posesión. Debo decir que proviene de una gran colección que adquirí, proviene de un señor Suizo llamado Jaime Keller residente en España durante la Guerra Civil. Era Comerciante de billetes y sellos, se dedicó a ir por toda España consiguiendo billetes de muchísimas localidades. En la colección que adquirí había muchísima información documentos, salvoconductos, etc, etc , entre ellos miles de billetes locales que pude adquirir. Quiero decir que de Altura había 3 ejemplares uno es este que salió en Aureo pero hay 2 más entre los coleccionistas de nuestro país. Yo tampoco conseguí encontrar ninguna referencia y puedo asegurar que son al 100% auténticos porque esa colección la vendió su nieta que lo guardaba desde esa época mal almacenados, muchos estaban destrozados, con mordeduras de roedores etc, etc. Espero que ayude esta información. Saludos”.

Un saludo.


miércoles, 9 de abril de 2025

BURRIANA (CASTELLÓN) Y LA EMISIÓN DE BILLETES DEL 1 DE DICIEMBRE DE 1937

Burriana en 1937 tenía unos 18.000 habitantes. Era una ciudad agrícola y muy comercial, con una industria desarrollada en torno a la agricultura. La explotación de cítricos era muy importante, también había fábricas de papel, timbrado de seda, carpinterías, serrerías (que confeccionaban las cajas para la exportación), maquinaria agrícola, molinos, porcelana, talleres, hojalateras… Con un puerto que crecía en importancia.

Al estallar la guerra, la industria local pasó a ser controlada por los sindicatos y el gobierno, concentrándose la producción para el sustento de la población y el esfuerzo de la guerra.

Para hacer frente a la escasez de moneda fraccionaria, organizaciones como la CNT, UGT (a través de La Unión Mercantil y del Consejo Administrativo del Laboreo de la Tierra) y el Consejo Municipal emitieron billetes según sus necesidades. Supongo que también hubo comercios que hicieron las suyas. Hoy escribiré sobre la del 1 de diciembre de 1937 del Consejo Municipal.

Burriana


Emisión.

El 10 de diciembre de 1937 se reúne el pleno del consistorio y se acuerda:

proceder a la emisión de moneda-papel necesaria para remediar los conflictos que a diario se plantean en los pagos del comercio en general, ante la carencia de moneda, a cuyo efecto, por la Presidencia se promoverá todo lo concerniente para cumplimentar este acuerdo, desarrollando la emisión de que se hace mérito en la cuantía de treinta y una mil pesetas distribuidas en:

-Doce mil billetes de circulación local de 0,25 pesetas.

-Doce mil billetes de circulación local de 0,50 pesetas.

-Veintidós mil billetes de circulación local de 1 peseta.

Depositándose al efecto, en billetes del Banco de España, el importe de la mencionada emisión en la entidad denominada “Banco de Burriana” que opera en esta ciudad, a fin de abonar en todo momento, a su presentación, a los tenedores, en monedas o billetes del Estado o del Banco de España, el importe nominal que expresen los valores de la emisión a realizar por esta Corporación”.

Lo primero que llama la atención es lo tardía de la emisión, se aprueba el 10 de diciembre (los billetes llevan fecha del día 1), fueron prohibidas por el gobierno republicano un mes después y por acuerdo en pleno del Consejo Municipal del 3 de febrero se retiraron, por lo que circularon apenas dos meses. Esto explica el hecho de que haya tanto billete sin numerar y en muy buen estado. No les dio tiempo a ponerlos en circulación.

Lo segundo son las cantidades de billetes emitidos:

-De 25 céntimos. 12.000 billetes. He encontrado billetes con numeración muy superior, hasta el 21.999

-De 50 céntimos. 12.000 billetes. No he encontrado billetes con numeración que supere la emisión.

-De 1 peseta. 22.000 billetes. He encontrado billetes con numeración superior, hasta el 22.501

Antoni Turró en su libro “El papel moneda del país Valencià 1936-1939” dice que se imprimieron billetes por valor de 52.500 pesetas. No sé de dónde sacó este dato, no coincide con la cantidad que aprobó el Consejo Municipal el 10 de diciembre (31.000 ptas) pero sí explicaría las numeraciones superiores a las cantidades teóricas emitidas. Se supone que se encargarían a posteriori más ejemplares.

La empresa encargada de imprimirlos fue la imprenta Gráficos Fernández, de Vinaroz.

Anverso. Billetes procedentes de la subasta Belchite en Aureo & Calicó



Reverso. Billetes procedentes de la subasta Belchite en Aureo & Calicó

Descripción.        

Medidas: 99 x 54 mm

Anverso con el retrato del ilustre burrianense Rafael Martí de Viciana. Leyenda: “EL CONSEJO MUNICIPAL PAGARÁ AL PORTADOR - 1 PESETA - BURRIANA 1º DE DICIEMBRE DE 1937. Firmas: EL INTERVENTOR - EL DEPOSITARIO - MEDINA ALHADRA - Rafael Martí de Viciana”.

Medina Alhadra fue el nombre que le dieron los árabes al lugar en el siglo IX.

Reverso con el escudo de la ciudad y la leyenda “GARANTIZADO DE CIRCULACIÓN LOCAL - BURRIANA 1º DE DICIEMBRE DE 1937. SERIE A. Firmas: PRESIDENTE – SECRETARIO”.

Los tres valores son de la misma serie, A. Numeración en reverso con o sin asterisco.

El de 25 céntimos, impreso en tinta negra y roja sobre fondo rojo pálido.

El de 50 céntimos, impreso en tinta verde y naranja sobre fondo naranja pálido.

El de 1 peseta, impreso en tinta negra y verde oscuro sobre fondo verde pálido.


Biografías.

+Presidente: Vicente Moliner Nadal (Burriana, 27 de marzo de 1903 - Castellón, 21 de mayo de 1940). Maestro, político afiliado al partido socialista y alcalde de Burriana durante la Segunda República. ​

Hijo de un panadero, se educó en el Seminario del Desierto de las Palmas y en la Escuela de Magisterio de Castellón. Fue maestro en Alcora para luego seguir en su localidad natal. Fue uno de los fundadores del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores en Burriana. Se incorporó a la vida política en 1936 como concejal de Instrucción Pública, pero la irrupción de la Guerra Civil le hizo renunciar al puesto, motivado por los actos de violencia que observó y al conocer de la ejecución en Barcelona del exalcalde republicano de su localidad Víctor Marín.​

Cuando el gobierno de Largo Caballero consiguió la disolución de los Comités, restaurar las instituciones y poner por fin orden a las actividades incontroladas en distintos puntos de la zona republicana a finales de 1936, Vicente Moliner regresó al Ayuntamiento en febrero de 1937 como alcalde-presidente del Consejo Municipal. Hasta la entrada en la localidad de las tropas franquistas el 5 de julio de 1938, Vicente Moliner pudo acometer la ejecución de las obras de los grupos escolares y las de comunicación.

Permaneció en su localidad natal, a pesar de haber podido huir camino de Valencia con toda su familia con los salvoconductos que le habían sido facilitados, por considerar que, no habiendo cometido delito de sangre alguno, nada debía preocuparle. Sin embargo, fue detenido el 3 de agosto de 1939,​ acusándosele de los desmanes habidos en Burriana al inicio de la guerra y de su participación con la Columna de Hierro. Permaneció detenido a espera de juicio en la prisión de la Mercé, junto a otros 1900 republicanos. A pesar de negar todas las acusaciones, y reconociendo su militancia en el PSOE y la UGT, fue llevado ante un Consejo de Guerra en el primer piso del Gran Casino de Burriana (lugar habitual de los mismos desde el fin del conflicto) y condenado a muerte por ser "responsable más o menos directo de cuantos actos se realizaron en Burriana". Permaneció en la modelo de Castellón hasta el 21 de mayo de 1940, cuando fue fusilado en el Río Seco, cerca del cementerio de Castellón.

+Secretario: Juan Bautista Tejedo Beltrán. Alias “Batistet el Bessó”. Nació el 12 de noviembre de 1877 y murió a los 75 años, el 2 de diciembre de 1952. Le llamaban El Bessó porque tuvo un hermano gemelo que murió nada más nacer. Asistió durante su infancia a la escuela del maestro Mariano Selma. Más tarde, cursó el bachillerato en Castellón, donde ya dejó muestras de su pasión por la literatura. Marchó a Valencia a estudiar Medicina, aunque no tardó en volverse a Burriana, sobre todo a raíz de la muerte de su padre. Trabajó como oficial del juzgado de Burriana a las órdenes del Secretario Judicial Carlos Sarthou.

De este cargo pasó a ser contable de la serrería Ros Monfort. A los 38 años, el 4 de enero de 1915, fue nombrado cronista y archivero de Burriana, y el 29 de mayo de 1916 Secretario del Ayuntamiento.

Casado con Purificación Cabedo.

Como poeta costumbrista y en lengua vernácula, no hubo otro que llegara a describir con tanta precisión e ironía la forma de ser y los sentimientos de aquella Burriana que le tocó vivir. Sus colegas en el arte de escribir versos, como Pedro Echeverría, lo calificaron como “l’as dels poetes”. Entre sus célebres frases cabe recordar la de: ¡Civis romanus sum! ¡¡Soc de BURRIANA!!

El 7 de septiembre de 1930 en las fiestas del municipio se inauguró lapida rotuladora de la calle dedicada al insigne poeta y digno secretario de la corporación Juan Bautista Tejedo, celebrándose una fiesta en su honor.

En 1956 el Ajuntament de Borriana; Agrupació Borrianenca de Cultura publicó “Obra Poética de D. Juan Bta. Tejedo Beltrán”.

+Interventor. Juan Bautista Fandos Domingo. Nació en 1893. Se casó el 3 de marzo de 1930 en la iglesia del Salvador de Burriana con Francisca Moreno Monsonis. Nombrado Interventor de fondos de Corporaciones en mayo de 1929.

+Depositario. Juan Simarro Medina. También fue empresario. En 1918 abrió una administración de lotería en Carrer Marí y en 1936 se dedicó a la cría de mejillones en el puerto de Burriana. En 1962 desde el Ministerio de Comercio se pensó en potenciar el cultivo de moluscos en el litoral español, se lo nombró vocal de la Comisión que investigaría el potencial en la provincia de Castellón, representando al Sindicato Nacional de Pesca.


Curiosidades.

En la siguiente dirección podéis leer la siguiente historia de Burriana de cómo quedó la economía local al terminar la guerra:

https://www.elperiodic.com/opinion/respetos/diners-bons-diners-roins_650

“Al estallar la Guerra Civil, en julio de 1936, cuatro eran las entidades bancarias que había en nuestra ciudad (Burriana). Los Bancos de Burriana, Vizcaya y Español de Crédito, ambos en la plaza del Capitán Galán (El Plà) y el Banco de Valencia en la calle Cervantes. También la Caja Rural de Crédito de la Cooperativa de San José, dentro de las limitaciones que tenía impuestas por el Banco de España, ejercía las funciones llamémosle bancarias, con sus socios cooperativistas.

Al quedar Burriana en zona republicana, el papel moneda de curso legal, emitido en 1935 que había sido impreso en Inglaterra por la firma Bradbury, Wilkinson & Cº, era el que mediante las operaciones de imposición y reintegro, circulaba entre clientes y entidades. Posteriormente, se añadirían a ellos la emisión de Burgos del 22 de octubre de 1937, impresa en Milán (Italia) por la firma Coen & C. Banconote y la de Burriana que emitió el Consejo Municipal el 1 de diciembre de 1937, impresa por Gráficas Fernández de Vinaroz.

Tras la voladura de la torre campanario, a las 4 horas de la madrugada del día 5 de julio de 1938, por la 203 Brigada del Ejército Republicano, a las órdenes de un dinamitero mejicano, que hacía estallar 32 cajas de dinamita y la posterior entrada de las fuerzas nacionales, lo que se denominó como la liberación de Burriana, las familias que se habían distribuido por las alquerías de nuestro término, regresaron a la ciudad. El día 7 del mismo mes, se reunía en el Ayuntamiento una Comisión Gestora Provisional presidida por Juan Feliu Urios que sería la encargada de iniciar las tareas de reconstrucción de los servicios públicos, con el deseo de que todo volviera a una aparente normalidad.

El proceso era lento, aunque paso a paso, la ciudad iba cambiando. Los bancos volvieron a abrir sus puertas, así como la Caja Rural, pero el dinero que había en sus cajas fuertes, no tenía ningún valor, “eren diners roïns”, ya que cada zona tenía sus propias emisiones. D. José Marco Roig y D. José Gual Sales, contable y cajero respectivamente de la Caja, eran los únicos empleados que tenían que afrontar la demanda de los clientes, así como el gerente D. Ramón José García Tejedo.

La entidad que había fundado mossén Joaquín Balaguer Martinavarro, párroco de la Iglesia del Salvador, poseedor de la cartilla nº 1, tenía que dar una solución rápida y satisfactoria y así lo hizo, de tal modo que fue la primera que pudo entregar “diners bons” a sus socios cooperativistas.

La cartilla nº 2 pertenecía a mossén José Luis Adell García, vicario parroquial y la nº 3 a D. Bautista Ríos Granell.

Como resulta que este último tenía pendiente de liquidar, unos envíos de naranja de 1936, su primo y representante en Liverpool, D. Bautista Ríos Enrique que le “pilló” el 18 de julio en Inglaterra, conocedor de la situación en que se encontraba nuestra ciudad, se desplazó al Banco de Vizcaya de San Sebastián y efectuó un ingreso en libras esterlinas que al cambio suponía unas 100.000 ptas., para que las hicieran seguir a la oficina de Burriana. Cuando llegaron (desconozco el método operativo de la época), fueron retiradas e ingresadas en la Caja Rural.

También D. Vicente Ríos Enrique y D. José Vicent Mingarro, se adhirieron a la iniciativa y aportaron otras cantidades que habían podido reunir, con las cuales se empezaron a conceder las primeras ayudas a los afectados. Esta actuación solidaria, supuso un incremento importantísimo de clientes que de las otras entidades pasaron sus cuentas a la Caja Rural, convirtiéndola hasta la fecha, en la más importante del municipio.

Bautista Ríos Granell, era mi padre y nunca nos contó esta historia a nadie de la familia. Fue D. José Rubert, estimado conversador que le acompañaba en el camión que llevaba víveres y munición al frente republicano, meses antes de fallecer, me la contó a mí y D. José Marco que estaba casado con una prima hermana de mi padre y que por las tardes ejercía de oficinista de su despacho, se la contó a uno de mis hermanos.”

Este estudio necesita más horas de investigación y aportes. A ti, estimado lector, te animo a que lo continúes.

Un saludo.


lunes, 24 de febrero de 2025

La emisión de billetes municipales en Úbeda (Jaén)

Introducción.

Úbeda es uno de los pueblos más importantes de la provincia de Jaén, de gran importancia histórica y monumental. Creo que la provincia de Jaén tiene muchísimo que aportar al coleccionismo del billete local, que sólo se ha rascado la superficie. Sólo hace falta gente interesada en sacar a la luz toda esta historia.

Hoy os voy a contar lo que he descubierto de las emisiones del Ayuntamiento. Hay otra del Consejo Municipal pero son de fantasía, es decir, billetes inventados para timar al coleccionista novato. Nuestro colega Amadeo Amorós los describe al detalle en la página 255 de su libro.

En este estudio sólo he podido consultar como fuente los libros de actas del ayuntamiento correspondientes al periodo de la Guerra Civil.

Las emisiones del Ayuntamiento.

Los ubetenses sufrieron los mismos problemas económicos que el resto de españoles, la falta de dinero fraccionario para la compra-venta fue sólo uno de ellos. La inflación, la incertidumbre económica y las ansias del gobierno republicano por acaparar las monedas de plata y oro para pagar el material bélico que se compraba en el extranjero provocó que desaparecieran de la circulación estas monedas, así los ayuntamientos, asociaciones, entidades públicas o privadas emitieron papel moneda avalado, en la mayoría de los casos, con billetes del Banco de España.

La fecha de la primera emisión es del 1 de marzo de 1937, en el mes de abril se ordena el pago de 23.000 billetes de moneda fraccionaria a la empresa Industrias Gráficas, que fue la encargada de su impresión. De numerarlos se encargó un tal Andrés Blanco, que cobró 100 pesetas por “la numeración y confección de 3.000 vales de papel moneda”, numerar y sellar.

A comienzos del mes de julio, la imprenta Industrias Gráficas, hace una segunda entrega de billetes, en total 78.000, cobrando 1.466,40 pesetas “para facilitar los cambios en esta población, acordándose librar esta cantidad con cargo al capítulo de imprevistos”. A finales de este mes vuelve a hacerse una entrega, 36.000 billetes cobrando 714 pesetas con 40 céntimos.

A principios de septiembre se suministran 99.200 billetes de 10 y 25 céntimos, cobrando 1785,60 ptas por el suministro.

En octubre se presenta otra factura por entrega de billetes y la empresa lo que hace es meter todo el pedido en el mismo lote: “Una factura de Industrias Gráficas de mil cuatrocientos noventa pesetas por impresos, bandos, manifiestos, encuadernación de Gacetas y documentos, y papel moneda entregado para este ayuntamiento”.

A primeros de enero de 1938 se presenta “Una factura de Industrias Gráficas de mil setecientas veintidós pesetas, importe de ochenta y seis mil billetes de papel moneda fraccionaria para el intercambio local y se acuerda librarlos al capítulo de imprevistos”. Supongo que corresponde a la segunda emisión ya que un par de semanas después se empezaron a retirar.

El 20 de ese mes empieza la recogida de los billetes emitidos. “Se da lectura acto continuo al Ministerio de Hacienda y Economía fecha seis del corriente, publicado en la Gaceta del día ocho, referente a la anulación en el plazo de un mes de los bonos emitidos por Organismos y Sindicatos. La Comisión Municipal Permanente queda enterada perfectamente del contenido del Decreto de referencia, acordándose por unanimidad darle exacto cumplimiento, debiendo retirarse los bonos emitidos por este consejo municipal a medida que se reciban las monedas fraccionarias a que alude el decreto leído”.

En total se emitieron más de 322.200 billetes.

Hubo quejas del ayuntamiento hacia la imprenta Industrias Gráficas por los precios que cobraban en la elaboración de los billetes (he estimado que cobraban sobre 1,86 céntimos por billete).

Acción de Industrias Gráficas S.L.

Industrias Gráficas S.L. fue constituida el 24 de febrero de 1933 ante el notario José Antonio García de Castro con un capital social de 100.000 pesetas en acciones nominales de 100 pesetas cada una. Estaba situada en la calle Trinidad número 65. Durante la Guerra Civil esta empresa fue socializada, encargándose de suministrar al Consejo Municipal y otros organismos el material que necesitaban para su funcionamiento administrativo, pero los precios que cobraban eran altos, negándose el alcalde a seguir pagando las facturas que enviaban hasta que no se reunieran con él y dieran las oportunas explicaciones. Debieron convencerle dichas explicaciones porque la factura fue saldada.

Características de los billetes.

Se usó papel color crema con forma rectangular y distintas medidas según el valor del billete. Tienen corte punteado de matriz en el lado izquierdo. Impresos por ambas caras.

Venían en tacos, punteados a la izquierda para separarlos.

En el anverso llevan la serie y numeración impresa en color negro. Enmarcados por una cenefa. Firma del alcalde, con nombre impreso: “Blas Duarte”. Abajo una inscripción “Nota: Este billete no es valedero si va doblado”.

En reverso. Texto impreso o no y sello tamponado en color violeta con la leyenda “DEPOSITARIA DE FONDOS MUNICIPALES – ÚBEDA”.

Valores:

-Billete de 10 céntimos. Corresponde a la serie D. Medidas 105 x 45 mm

Billete tipo A

Billete tipo B

Los hay de dos tipos.

a. Anverso. Estampado en color rojo. Serie y numeración en la parte superior. Valor del billete en letra y número (en letra usando tinta negra y en número roja). Fecha de emisión, organismo emisor, tipo de billete y firma con nombre y apellido en mayúscula del alcalde. Pie de imprenta con la frase “Nota: Este billete no es valedero si va doblado”. En el lateral izquierdo leyenda “INDUSTRIAS GRÁFICAS S.L. ÚBEDA”.

Reverso. Con la leyenda en letras color rojo “Este Billete es valedero solamente en el interior de este término municipal pudiendo ser canjeado por Billetes del Banco de España cuando a su poseedor le interese en la Oficina de Intercambio que para los efectos ha montado el Ayuntamiento en esta Alcaldía”. Sello tamponado color violeta.

b. Anverso. Todo en tinta negra. Serie y numeración en la parte superior. Valor del billete sólo en letra en el lado izquierdo. Fecha de emisión, organismo emisor, tipo de billete y firma con nombre y apellido en mayúscula del alcalde. Pie de imprenta con la frase “Nota: Este billete no es valedero si va doblado”. En el lateral izquierdo leyenda “INDUSTRIAS GRÁFICAS S.L. ÚBEDA”.

Reverso. Estampado punteado haciendo cuadrados en color rojo. Valor del billete en el centro y en número, todo en rojo. Sello tamponado color violeta.

-Billete de 25 céntimos. Corresponde a la serie C. Medidas 102 x 52 mm


Billete tipo A


Billete tipo B

Los hay de dos tipos:

a. Anverso. Estampado con filigranas en color rojo. Serie letra C y numeración en la parte superior. Valor del billete en letra y número en el centro (en letra usando tinta negra y en número roja). Fecha de emisión, organismo emisor, tipo de billete y firma con nombre y apellido en mayúscula del alcalde. Pie de imprenta con la frase “Nota: Este billete no es valedero si va doblado”. En el lateral izquierdo leyenda “INDUSTRIAS GRÁFICAS S.L. ÚBEDA”.

Reverso. Con la leyenda “Este billete es valedero…”, en letras color rojo. Sello tamponado color violeta.

b. Anverso. Todo en tinta negra. Serie letra C y numeración en la parte superior. Valor del billete sólo en letra. Fecha de emisión, organismo emisor, tipo de billete y firma con nombre y apellido en mayúscula del alcalde. Mismo pie de imprenta y leyenda lateral izquierda que los anteriores.

Reverso. Estampado con filigranas en color rojo. Valor del billete en el centro en tinta roja y en número. Sello tamponado color violeta.

-Billete de 50 céntimos. Corresponde a la serie B. Medidas 105 x 65 mm


Billete tipo A


Billete tipo B


Dos tipos:

a. Anverso. Estampado en color rojo. Serie letra B y numeración en la parte superior. Valor del billete en letra y número (en letra usando tinta negra y en número roja). Fecha de emisión, organismo emisor, tipo de billete y firma con nombre y apellido en mayúscula del alcalde. Pie de imprenta y lateral izquierdo con las mismas leyendas que los anteriores.

Reverso. Con la misma leyenda que los anteriores, en letras color rojo. Sello tamponado color violeta.

b. Anverso. Todo en tinta negra. Serie letra B y numeración en la parte superior. Valor del billete sólo en letra. Fecha de emisión, organismo emisor, tipo de billete y firma con nombre y apellido en mayúscula del alcalde. Mismo pie de imprenta y leyenda lateral izquierda que los anteriores.

Reverso. Estampado con filigranas en color rojo. Valor del billete en el centro en tinta roja y en número. Sello tamponado color violeta.

-Billete de 1 peseta. Sólo hay un tipo. Corresponde a la serie A. Medidas 105 x 71 mm

Billete de 1 peseta

 

Anverso. Rodeado de una filigrana con el valor del billete duplicado en letra, usando en un caso tinta roja y en el otro negra. Fecha de emisión, organismo emisor, tipo de billete y firma con nombre y apellido en mayúscula del alcalde. Con leyendas en la parte inferior e izquierda.

Reverso con sello ovalado tamponado color violeta, misma leyenda que los anteriores en tinta color rojo.

Variantes.

Dos.

a.      Sin la leyenda al pie “Nota: Este billete no es valedero si va doblado”.

b.     Sello en el anverso.

Biografías.

+Alcalde. Blas Duarte Ortiz.

Natural de Úbeda y de profesión panadero. Fue miembro de la Sociedad Obrera de Panaderos «La Reforma» de la UGT, estuvo afiliado a la Agrupación Socialista de Úbeda (Jaén).

Fue elegido concejal del ayuntamiento de dicha localidad en las elecciones municipales de abril de 1931, siendo portavoz del Grupo Municipal Socialista y ejerciendo como 5º teniente de alcalde hasta agosto de ese año y desde esa fecha como 4º teniente de alcalde.

Durante los meses de febrero a mayo de 1934 fue suspendido de su cargo de concejal por insultos y ofensas públicas a los otros concejales y al gobierno, en enero de 1935 fue cesado por el gobernador civil.

Tras el triunfo electoral del Frente Popular fue nombrado presidente de la Comisión Gestora del citado ayuntamiento siendo desde el 9 de marzo de 1936 hasta el 4 de junio de 1938 alcalde del ayuntamiento de Úbeda. En 1937 era presidente de la Casa del Pueblo y de la AS de Úbeda, por la que fue delegado al II Congreso de la Federación Provincial Socialista del PSOE de Jaén celebrado en dicha localidad el 30 y 31 de octubre de ese año.

Finalizada la guerra civil se exilió en Francia y posteriormente en Gran Bretaña donde, en 1972, formaba parte de la Sección del PSOE de Londres. Desconozco cuando falleció.

+Depositario de fondos municipales. Sixto Aparicio Quesada.

De oficio industrial, representante de la casa Trevijano (alimentación). Nombrado para el cargo de depositario el 21 de octubre de 1935. Miembro de la UGT.

Conclusiones.

Estimad@ lector o lectora.

Espero que te haya gustado este artículo, horas de trabajo tiene y muchas. Me hubiera gustado poder decir el número de billetes que se emitieron de cada valor, para ello habría que ir al Archivo Municipal de Úbeda y buscar (si todavía existen) las facturas emitidas por Industrias Gráficas. Supongo que ahí estará esa información.

Si estás interesado en saber la historia de la emisión de los billetes de tu localidad y no sabes cómo empezar, escríbeme y te orientaré. Creo que somos muchos los que queremos saber más sobre estos billetes.

Un saludo.


lunes, 20 de enero de 2025

La emisión de billetes del Consejo Municipal de Valdepeñas (Ciudad Real).

El 22 de agosto de 1937, el presidente del Consejo, Félix Torres, manifiesta que “en vista de los conflictos que se vienen sucediendo por la falta casi absoluta de moneda fraccionaria, este Consejo Municipal, al igual que otros muchos de la España leal, debía acordar la emisión de papel moneda de carácter municipal con billetes de una peseta, cincuenta y veinticinco céntimos hasta una suma de doscientos cincuenta mil pesetas, con la condición precisa de que se constituya en los Bancos de Crédito Locales uno o varios depósitos que respondan siempre del papel que se ponga en circulación. El Consejo aprobó por unanimidad la propuesta indicada”.

La fecha de circulación seguramente fue septiembre de 1937.

Se emitieron:

-De 25 céntimos. Billetes impresos en varios colores, con predominio del rojo y verde. Cuatro series A, B, C y D.






Tirada de 50.000 billetes por serie. 12.500 ptas por serie x 4 = 50.000 pesetas.

-De 50 céntimos. Billetes impresos en color verde. Cuatro series A, B, C y D.








Tirada de 50.000 billetes por serie. 25.000 ptas por serie x 4 = 100.000 pesetas.

-De 1 peseta. Billetes impresos en varios colores, con predominio del marrón y verde. Dos series A y B.





Serie A: tirada de 50.000 billetes. 50.000 pesetas.

Serie B: tirada de 50.000 billetes. 50.000 pesetas. Total 100.000 pesetas.

Total de la emisión: 250.000 ptas.

Características de los billetes.

Material: cartulina amarillenta forma rectangular. Impresos por ambas caras.

En el anverso: Mariana con gorro frigio. Tres firmas impresas.

En el reverso: numeración en tinta negra. Escudo republicano de Valdepeñas adornado con motivos que representan los viñedos de la zona. Numeración en el centro a la izquierda y serie a la derecha.

Biografía de los firmantes.

Depositario: Federico Calabria Segundo. Nombrado Depositario de Fondos el 3 de diciembre de 1936 al dimitir el anterior, Francisco Galán Sánchez-Molero, por problemas de salud.

Alcalde: Félix Torres Ruiz. De profesión jornalero. Perteneciente al partido socialista y dirigente de la UGT de Valdepeñas. Alcalde desde el 1 de noviembre de 1936 hasta que acabó la guerra. Fue ejecutado a garrote vil en la cárcel de Valdepeñas el 29 de mayo de 1939 a los 44 años de edad. (Quien quiera saber más hay un artículo muy interesante titulado “El asunto Félix Torres y la represión franquista en 1939” de José Antonio Vidal Castaño, publicado en la revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha llamada “Vínculos de Historia, nº 4 (2015), pp. 331-347”.

Interventor: José Arrieta Soler. En 1918 se presenta junto a su hermano Cecilio a las oposiciones del Cuerpo de Contadores provinciales y municipales. En 1934 ya era Interventor de Fondos en el ayuntamiento de Valdepeñas y trabajaba junto a su otro hermano Antonio. Al terminar la guerra se refugió en Villarrobledo (Albacete) pero fue llamado por el nuevo régimen a continuar en su cargo. En 1948 es nombrado Interventor de Fondos de la diputación de Ciudad Real.

No he logrado encontrar información sobre la imprenta así que espero aportaciones.

Un saludo. 


viernes, 25 de octubre de 2024

Historia de un billete. La emisión de la tienda de tejidos de Juan José García Montoya en Zújar (Granada).






Introducción.

El 29 de agosto, leí el anuncio de una subasta en Félix Cuquerella para el 17 de octubre de 2024. Visitada la web, vi este billete e inmediatamente me puse a investigar, ya que los apellidos me son conocidos y el pueblo más.

Mi interés por los billetes locales es histórico, me interesa principalmente la historia que rodea las emisiones, sobre todo la de las personas que lo hicieron posible.

Zújar es un pueblo de la zona del Altiplano, muy cerca de Baza, situado al norte de la provincia de Granada. En 1940 tenía una población de 8.200 habitantes, casi todos dedicados al cultivo de cereales y al comercio. A comienzos del siglo XX tuvo su época dorada, cuando se explotaba el hotel balneario (de origen romano), que era muy conocido y apreciado por la burguesía granadina por su manantial de agua sulfurosa a 40 grados, ideal para el tratamiento de diversas afecciones de la piel.


Hotel balneario de Zújar


Características del billete.

Material: Cartulina color amarillento, forma ligeramente rectangular.

Medidas: 69 x 60 mm

Peculiaridades: impreso sólo en el anverso. Con serie impresa y numeración manual. Tinta negra. Presenta manchas de tinta color violeta. En reverso, sello con forma ovalada y tinta color violeta con la leyenda “CONSEJO MUNICIPAL – ZÚJAR (Granada). Se observa restos de otro sello más pequeño, ilegible, posiblemente del propio comercio.

Valores: 1 peseta (sospecho que también los hubo de 25 y 50 céntimos). Desconozco el valor total de la emisión.

Historia.

Al estallar la Guerra Civil, la falta de moneda fraccionaria circulante ahogaba las economías locales y muchos empresarios decidieron emitir sus propios billetes para así poder dar cambio en sus negocios. Billetes que sólo servían para su negocio, con lo que se aseguraban la clientela cada vez que daban cambio.

Juan José García Montoya fue un comerciante de telas de Zújar. En el pueblo tenía el apodo de “Juan José Canteras”. La tienda estaba situada en una prolongación de la actual calle Razazocat, a escasos metros del ayuntamiento. Nació en 1894 y se casó el 26 de noviembre de 1921 con María del Carmen Rodríguez Hortal. Enviudó en 1953. No tuvo hijos y vendió el negocio a su vecino Miguel de la Torre. Al fallecer este último, la tienda desapareció.

Tuvo un hermano llamado Manuel que también tenía otra tienda de tejidos en el mismo pueblo. No creo que emitiera billetes ya que el comité local varias veces le requisó todo el género de la tienda.

Conclusión.

Es curioso que la alcaldía o Consejo Municipal de Zújar no sacara ninguna emisión de billetes (que se sepa) y sí avalara esta privada. Este hecho me hace pensar que lo hizo como depositario del valor de la emisión, avalándola con su sello.

También es interesante que la pedanía de Cuevas del Campo (se segregó en 1980 y se constituyó como municipio), sacara dos emisiones de billetes y fueran igualmente avaladas por el mismo Consejo.

Si dispones del catálogo de Rafael González y lo buscas, verás que es el mismo billete. No sé si hay más ejemplares por ahí, si los hubiere sería buen momento para darlos a conocer.

Seguiré investigando.

Un saludo.


miércoles, 24 de abril de 2024

Los billetes municipales de Berja.

Hace unas semanas publiqué un artículo sobre la emisión de billetes municipales en Benínar, ahora le toca a Berja.

Debido a la escasez de moneda fraccionaria, los ayuntamientos republicanos decidieron por su cuenta y riesgo la emisión de billetes locales, avalados por ellos, para fomentar la actividad comercial de sus municipios.

El 19 de julio de 1937 el ayuntamiento de Berja se reúne y acuerdan lo siguiente:

“A propuesta del alcalde y para sanear momentáneamente la situación difícil del comercio y de los ciudadanos con la cuestión del cambio de billetes, se acuerda que el ayuntamiento emita moneda local litografiada para evitar posibles falsificaciones, la que firmará el Depositario del Consejo Municipal con su sello y cuya cantidad será la de 50.000 pesetas distribuidas en la siguiente forma:

-Cinco mil billetes de dos pesetas cada uno, diez mil pesetas.




-Veinte mil billetes de peseta, veinte mil pesetas.




-Veinte mil billetes de cincuenta céntimos, diez mil pesetas.




-Cuarenta mil billetes de veinticinco céntimos, diez mil pesetas.




Que hacen un total de cincuenta mil pesetas, cuya cantidad se lanzará a la circulación, prohibiendo la de toda clase de tiques comerciales, los que no podrán funcionar ni tendrán validez a partir de la fecha en la que se ponga en circulación la moneda de este Consejo, la que siempre se encuentra respaldada por las fuentes de ingresos municipales y será retirada de la circulación tan luego que la normalidad y las circunstancias lo aconsejen.

A esta cantidad de moneda local se dará ingreso en caja, como ingreso que se realiza circunstancialmente y que en su día ha de ser devuelto al canjearse por moneda del Estado”.

En el reverso de los billetes, siempre en blanco, presenta la numeración y sello del Consejo Municipal:




La impresión se encargó a la papelería almeriense Lacoste (situada donde estaba la papelería Avenida, en el Paseo de Almería número 2). El 19 de enero de 1938 se acuerda el pago a la imprenta y papelería Viuda de Emilio Lacoste de 50 pesetas por el trabajo.

Los billetes fueron firmados por Agustín Villegas Parrón, alias "el marquillas". Comerciante y militante anarcosindicalista responsable del sindicato minero de la CNT y de la colectivización de las minas de dicho municipio. Tras las elecciones de 1936 participó en la comisión gestora del ayuntamiento. Acabada la guerra fue condenado a muerte y fusilado en el cementerio de Almería.

El 3 de febrero de 1938 se requiere “por el Secretario del ayuntamiento a los Consejeros y especialmente a los miembros de la comisión de Hacienda para el pago del préstamo que para el depósito de los vales emitidos por el Consejo habrá que hacer efectivo en su día”. Para poder respaldar la emisión, el ayuntamiento en si día tuvo que pedir un préstamo de 50.000 ptas al Banco Español de Crédito.

Una vez terminada la guerra y constituido el nuevo ayuntamiento, el 19 de abril de 1939 se abre la caja municipal y encuentran 38.081,95 pesetas en billetes municipales, rotos e inservibles, mandados retirar de la circulación y de difícil recuento dado su mal estado.

Si se emitieron 50.000 pesetas y se recogieron 38.081,95 ptas, quiere decir que quedaron 11.918,05 pesetas en billetes sin recoger, que son los que hoy en día aparecen en manos de coleccionistas.

Pero no fue sólo el ayuntamiento el que emitió billetes, también a título particular lo hizo el empresario, comerciante y prestamista virgitano Francisco Vázquez Gallardo.




Saludos.