martes, 22 de abril de 2025

La emisión inédita de billetes del Consejo Municipal de Altura (Castellón)

 

Billete de 25 céntimos. Anverso y reverso. 

INTRODUCCIÓN.

Población situada al sur de la provincia de Castellón, limitando con la de Valencia.

La primera noticia sobre la localidad aparece en el Llibre del Repartiment de Valencia, donde se la nombra con el topónimo Huyturam. Más tarde en un documento fechado en 1237 el nombre de la población aparece como Eytura. En 1241 el testamento de Pedro Fernández de Azagra ya nombra a la localidad con su nombre actual de Altura. Este topónimo tendría su origen en el árabe.

En Altura se sitúa la Cartuja de Vall de Cristo, uno de los centros religiosos más importantes del antiguo Reino de Valencia, en funcionamiento durante 6 siglos, que además ostentaba señorío temporal y eclesiástico sobre diversas poblaciones y mantenía el control económico del lugar. Relacionado con ella, el Santuario de la Cueva Santa es un importante foco de peregrinaciones procedentes de la propia comarca y otras cercanas por la devoción a la Virgen de la Cueva Santa (Fuente Wikipedia).

Tenía 3.030 habitantes en 1937.

EMISIÓN

La única referencia que he encontrado sobre esta emisión es la que recoge el ayuntamiento en el acta del pleno del día 22 de junio de 1937, mencionada por el Cronista de la villa de Altura, don José Manuel López Blay en su libro “Memoria de la Villa”.

He buscado bibliografía en todos los libros, artículos y catálogos publicados sobre billetes locales de la Guerra Civil, mi sorpresa fue no encontrar referencia alguna sobre esta emisión.

Antoni Turró en su libro El paper moneda del País Valencià 1936-1939 dice de ella que “Esta relativamente importante población, no hizo ninguna emisión monetaria municipal durante los tres años de la guerra”. Rafael González Hidalgo tampoco la recoge en su catálogo, al igual que en el de Gari y Montaner así como el más antiguo de todos, el de Graeber.

¿Esto a que se debe? En mi opinión, a tres motivos:

-Primero. Los autores no comprueban las fuentes de información y se van citando unos a otros dando por hecho que la información es cierta, lo que hace que el error perdure en el tiempo.

-Segundo. La no aparición de billetes en el mercado. Cuando aparecen, es cuando se dan cuenta de su existencia.

-Tercero. El más importante. Hay que dedicar muchas horas a la investigación en archivos que, en la mayoría de los casos ni están digitalizados ni tienen archivero. Para hacer esto, hay que dedicar mucho tiempo libre, dinero y sobre todo, te tiene que gustar.

Durante la Guerra Civil, muchos fueron los ayuntamientos que de forma deliberada ocultaron cualquier referencia a las emisiones de moneda local, ya que estaban prohibidas y temían represalias. En muchos casos no dejaron constancia escrita en los libros de actas, ni de cuentas, incluso las facturas por los gastos de impresión las justificaban como de material de papelería, impresos o simplemente las hacían desaparecer. Este hecho es curioso ya que “la prueba del delito” circulaba de mano en mano, firmados y sellados.

El 19 de abril de 2023, en la subasta 408 de Aureo & Calicó se subastó un ejemplar de 25 céntimos del Consejo Municipal de Altura. Fue la primera y última vez que un billete de este pueblo salía al mercado. Hubo algún coleccionista al que le pareció que este billete era falso al no haber bibliografía.

Su precio de salida fue de 125 € y se adjudicó en 420 €.

Ahora sabemos un poco más de esa emisión por un telegrama que recibió en 1937 el alcalde de Altura del Gobernador Civil de Castellón, recordando al Consejo la prohibición de emitir papel moneda local. Ese telegrama debió sembrar el miedo en el consistorio y en consecuencia decidieron dejar constancia escrita justificando el motivo de la emisión.

Acta del pleno del 22 de junio de 1937:

“…También se vio el telegrama de Gobierno Civil prohibiendo la expedición de papel moneda local, y como esta villa tiene expedidos cartones moneda para facilitar los intercambios, que de otra forma originarían verdaderos conflictos, como ocurría antes de ponerlos en circulación, por valor de 2.316 pesetas en cartones de una peseta, 25 y 10 céntimos, se acuerda ponerlo en conocimiento de dicha autoridad razonando la necesidad y el no peligro para el vecindario, ya que se halla depositado el valor de los cartones y a disposición en cualquier momento de sus tenedores.”

Gracias a esta información se puede decir que la emisión es anterior a junio de 1937.

El valor de ésta, de 2.316 pesetas, es muy pequeña para un pueblo de 3.000 habitantes. En muchos lugares se hacía así, primero hacían una pequeña y si veían que era aceptada por la población y el gobernador civil no decía nada, se ampliaba o hacían otras.

BIOGRAFIAS

-Presidente del Consejo. Ignacio Marín Blasco. De oficio labrador. A finales de julio de 1936 constituye y dirige el Comité Revolucionario en Altura. Presidente local de Izquierda Republicana y de la C.N.T. Delegado de Guerra del Consejo de Defensa y Economía. Alcalde en funciones desde el 11 de noviembre de 1936 (sustituyó a Juan Rodríguez Carot) y oficialmente desde el 7 de enero de 1937.

En la madrugada del 6 al 7 de octubre de 1936 se quema el archivo municipal y elementos religiosos de la iglesia.

Fue fusilado el 13 de abril de 1940 en Castellón a la edad de 39 años.

-Secretario. Pascual Martín Julián. Dejó el cargo en enero de 1939 al incorporarse a filas. Al terminar la guerra es detenido y juzgado en consejo de guerra el 15 de abril de 1940 por “auxilio a la rebelión”. Es condenado a 6 meses y un día de prisión menor y destierro.

NOTAS

Aún quedan por aparecer los billetes de una peseta y de 10 céntimos, espero que estén en manos de algún coleccionista generoso y que en el próximo catálogo de Rafael García Hidalgo podamos contemplarlos.

Mi agradecimiento por la ayuda recibida por don José Manuel López Blay, Cronista de la Villa de Altura. Persona amante de la historia de su pueblo que está dejando un gran legado para que generaciones futuras aprendan de su pasado. En la historia, el mayor pecado es el olvido.

POSTDATA

Al publicar este artículo en un blog de Facebook especializado en billetes locales, un coleccionista ha añadido el siguiente comentario que aporta más historia a estos billetes. Autor: Nacho Ruiz Moreno.

“Buenas a todos en especial a Paco Maldonado. Quiero añadir más información ya que veo este post de este gran billete que era de mi posesión. Debo decir que proviene de una gran colección que adquirí, proviene de un señor Suizo llamado Jaime Keller residente en España durante la Guerra Civil. Era Comerciante de billetes y sellos, se dedicó a ir por toda España consiguiendo billetes de muchísimas localidades. En la colección que adquirí había muchísima información documentos, salvoconductos, etc, etc , entre ellos miles de billetes locales que pude adquirir. Quiero decir que de Altura había 3 ejemplares uno es este que salió en Aureo pero hay 2 más entre los coleccionistas de nuestro país. Yo tampoco conseguí encontrar ninguna referencia y puedo asegurar que son al 100% auténticos porque esa colección la vendió su nieta que lo guardaba desde esa época mal almacenados, muchos estaban destrozados, con mordeduras de roedores etc, etc. Espero que ayude esta información. Saludos”.

Un saludo.


1 comentario:

Anónimo dijo...

Buenas noches
Necesito hablar con usted, ya que tengo antepasados en Benínar. Por favor, podría contactarme a mi correo electrónico? mariamanrique87@gmail.com muchas gracias