domingo, 2 de marzo de 2014

Las Viñuelas (Benínar) Almería

Todos tenemos un sentimiento especial sobre este lugar, Las Viñuelas.
Hace 150 años allí se criaban las viñas de donde salía el vino que alegraba la vida de nuestros antepasados. Con la desaparición del pueblo pasó a ser el lugar donde se celebraron nuestras fiestas, un lugar de convivencia y reunión.

Durante años los benineros hemos reivindicado la cesión de este lugar para gestionarlo y poder disfrutar de él cómo y cuándo nos diera la gana. Fuerzas tenebrosas y ajenas a los intereses de nuestra comunidad han impedido este hecho, ahora, parece ser que todo ha cambiado.

El 11 de febrero, la Asociación Hijos de Benínar con la inestimable ayuda de José Antonio Díaz Roda, continuó con las gestiones para que por una vez por todas se cumpla aquello tan deseado por todos.

Por lo pronto el agua de la fuente se está canalizando, se ha pedido derribar el edificio que hay al lado y limpiar la zona de maleza.


De izquierda a derecha: José Antonio, Antonio Blanco, José Manuel Ortiz Bono (Delegado), Paco Ruiz, José Manuel (Gerente de la Agencia de Medio Ambiente y del Agua) y Miguel Matarín (Jefe de Servicio de Infraestructuras Hidráulicas y Director de la Presa de Benínar)


Desde aquí quiero transmitir mi apoyo y de deseo de una pronta y feliz resolución.
 

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Un día en el cortijo de Manuel Medina.

El pasado 8 de diciembre un grupo de benineros fuimos invitados por la família Medina-Molina a pasar el día en su cortijo, situado en el pueblo alpujarreño de Berja (Almería).
 
Hicimos buñuelos, pan, pan de aceite y comimos carne asada en la barbacoa. 
 
Aquí os dejo el vídeo:
 
 
 
 
 
 
 
Saludos.

sábado, 12 de octubre de 2013

Presentación de la revista Farua en Granada

Un año más los miembros del Centro Virgitano de Estudios Históricos presentaron el nuevo número de la revista Farua en Granada. El Salón de Plenos del ayuntamiento de Granada fue el lugar elegido. Numerosos alpujarreños y amigos asistieron. La calidad de sus artículos está haciendo que esta revista sea el referente para conocer la historia de nuestra Alpujarra.
 
 
El ayuntamiento de Granada


 

Un edificio muy bonito


 

El lugar de la presentación


 

Miembros del CVEH antes de la presentación


 

Benínar también estuvo representada


 

Empieza la presentación


 

16 años publicando la historia de nuestra Alpujarra


 

La minería en Benínar durante el siglo XIX


 

El año que viene... más.
Saludos.

sábado, 5 de octubre de 2013

Presentación de la revista Farua en Granada





Estimados lectores:

Me complace invitaros a la presentación del nuevo número de nuestra revista que tendrá lugar, D.m., el próximo miércoles, 9 de octubre a las 7 de la tarde en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada(situado en la Plaza del Carmen).

La revista viene cargada de novedades y abarca en sus 344 páginas una temática muy variada de la historia de nuestra Alpujarra.

Esperando contar con vuestra siempre grata compañía, os envío un cordial saludo, no sin antes rogaros que aviseis a todos aquellos que puedan estar interesados.

En Berja, a 4 de octubre de 2013.

Antonio Campos Reyes

Director del Centro Virgitano de Estudios Históricos.

Pues lo dicho, allí nos veremos.

lunes, 26 de agosto de 2013

Genealogía del apellido Garzón en Hirmes (Benínar)


Linaje de origen Castellano procedente del valle de Mena, partido judicial de Villarcayo, en la provincia de Burgos.

A este linaje perteneció Fernán Garzón, uno de los quinientos hijosdalgo que, con Lope Díaz de Haro, Señor de Vizcaya, fueron en socorro de Baeza en 1227 cuando fue asediada por los musulmanes.

Caballeros de este apellido probaron repetidas veces su nobleza en las Órdenes de Santiago, San Juan de Jerusalén, Alcántara, Montesa, Carlos III, y ante la Real Chancillería de Valladolid y la Real Audiencia de Oviedo.

Escudo de Armas

En campo de azur, una graza de plata. Bordura componada de ocho piezas, cuatro de plata con una estrella de gules y cuatro de gules con un aspa de oro.





Hay otras teorías sobre su procedencia, si es de origen francés, judío… que no las trataremos ya que no es el fin de este estudio.

El apellido Garzón en Benínar se remonta a mediados del siglo XVIII, lo sabemos por el vecindario del Catastro del Marqués de la Ensenada de nuestro pueblo. En 1752 vivía Francisco Garzón en una casa cortijo situada debajo de la balsa del barrio de Hirmes (hoy en día desaparecida).
Era de profesión labrador, estaba casado con Antonia Martín y tenía un hijo de ocho años llamado Pedro. Labraba una pieza de tierra de celemín y medio en el pago de “las Hazas Llanas, con riego de su acequia y a un cuarto de legua de la población". También poseía nueve morales que daban hoja para la cría y producción de seda.

Francisco fue el primer Garzón que se asentó en Benínar, desconocemos su procedencia.

Nuestro amigo e investigador Juan José Pérez ha realizado un estudio genealógico del apellido que comienza en 1800 y llega hasta hoy que es el que sigue a continuación:
 


 




















lunes, 24 de junio de 2013

Presentación de la revista Farua




Estimados lectores de Farua:

Me complace invitarles a la presentación del nuevo número de nuestra revista que tendrá lugar, D.m., el próximo sábado, 29 de junio, a las 8:30 de la tarde
, en la Sala de Exposiciones de la Plaza de San Pedro de Berja.
La revista viene cargada de novedades y abarca en sus 344 páginas una temática muy variada que pueden conocer en el índice adjunto.
Esperando contar con su siempre grata compañía, les envío un cordial saludo, no sin antes rogarles que reenvíen este correo a todos aquellos contactos suyos que puedan estar interesados.

Berja, 24 de junio de 2013.

Antonio Campos Reyes
Director del Centro Virgitano de Estudios Históricos.


 



sábado, 1 de junio de 2013

Colabora con Plaza de Benínar




 
La asociación Plaza de Benínar está recopilando canciones, poesías y poemas, antiguos y modernos de Benínar. Queremos que el saber popular pasado y presente de los benineros quede recogido en un libro.

Bases:

· Las canciones pueden ser populares, villancicos, de las fiestas, de misa… que sean típicas de Benínar.

· Los trabajos irán firmados con el nombre o pseudónimo del autor.

· Se admiten hasta cinco obras por autor.

· Todos los benineros podéis participar.

· Cada canción, poesía o poema puede ir acompañado de una fotografía que deberá ser original y sin derechos de autor.

Una vez más os pedimos vuestra colaboración. Con el trabajo de todos Benínar nunca caerá en el olvido.

Podéis enviármelos a mi correo electrónico: indaloxes@ gmail.com o al de la asociación plazabeninar@gmail.com

También recordaros que seguimos recopilando fotos de benineros para el archivo fotográfico de Benínar, podéis mandarnos las fotos escaneadas o si no tenéis escáner lo haremos nosotros.

Benínar somos todos.

miércoles, 29 de mayo de 2013

El almez

 

Almez que da nombre al cortijo


 
 
I
Junto a este mismo almez, a «Rosa» un día
hice votos de amarla eternamente.
Se está oyendo, en el aire todavía
de mi acento el rumor.
¿Por qué siento, mis votos olvidados,
esclavo de otra fe, nuevos ardores?
Pasa el tiempo de amar y ser amados,
mas no pasa el amor.

II
Otro día, a «Rosaura» encantadora
al pie del mismo almez juré lo mismo,
y recuerdo que entonces, como ahora,
cantaba un ruiseñor.
Pasó el tiempo, y los nuevos ruiseñores
vinieron a cantar a otra hermosura;
porque se van amados y amadores,
pero queda el amor.

III
Después, al pie de este árbol, he sentido,
extático mirando a «Rosalía»,
momentos de emoción, en que he perdido
para siempre el color.
¡Ay! ¿Pasarán, como pasaron antes,
si no el amor, las almas que lo sienten?
¡Sí, que es siempre, siendo otros los amantes,
uno mismo el autor!

IV
Almez, a cuyo pie tanto he adorado,
de amores que aun vendrán, altar querido,
que enciendes, recordando mi pasado,
de mi sangre el ardor...
tu morirás, cual muere nuestra llama,
y otro árbol nacerá de tu semilla,
porque, aunque es tan fugaz todo lo que ama,
es eterno el amor.

V
Y cuando el mundo, al fin, sea extinguido
y se oiga en las regiones estrelladas
del orbe entero el último crujido
en inmenso fragor,
Dios, de nuevo la nada bendiciendo,
de ella hará otros almeces y otros mundos,
e irá un hervor universal diciendo:
-¡Amor!, ¡amor!, ¡amor!...
 
Ramón de Campoamor
 
 
 Majestuoso almez



Su copa
 
 

El amigo Pepe en su interior
 
 

¡Cuánta historia ha visto pasar bajo sus hojas!
 
 

En el interior de su tronco. Vista hacia arriba
 
 

 En el interior de su tronco. Vista hacia abajo



 Acariciando su tronco



Ahí posó mi bisabuelo 100 años atrás
 
 

Majestuoso
 
 
 
 


jueves, 23 de mayo de 2013

Excursión a los cortijos del Almez y de la Cueva en Turón (Granada)

Un pequeño grupo de quince valientes benineros nos reunimos el pasado 19 de mayo en la presa del pantano de Benínar para ir de excursión a los cortijos del Almez y de la Cueva que hace un siglo pertenecieron a mi família.
 
Aquí tenéis las fotos en formato de fotopelícula.



 

 
 
 
 
 
Saludos.
 


viernes, 19 de abril de 2013

Vídeo del Día de Convivencia 2013 entre benineros

Muchos benineros no pudieron asistir el pasado domingo al Día de Convivencia que anualmente celebra la asociación Plaza de Benínar en el camping de las Viñuelas.
 
Esto es lo que os perdisteis. Animaos y asistid el próximo año.



 
 
 
 
 
Saludos Benínar.

martes, 16 de abril de 2013

5ª edición del Día de Convivencia entre benineros y amigos

Subiendo la cuesta de la carretera que va hacia Benínar nuestros cuerpos se van meciendo de un lado a otro según la curvatura que toma. Al divisar la caseta de los pinillos y pasar bajo su umbral, nuestra mente (que no nuestro cuerpo) comienza a enderezarse al presentir que la meta está próxima.

Este domingo nuestros ojos pudieron contemplar una vez más la belleza de nuestra tierra, el aroma y colores de la primavera. Desde la altura de las Viñuelas pude contemplar por un lado el Valle de Benínar y el majestuoso Cejor, símbolos del poder que un día tuvo nuestro río. Del otro el Llano, con sus heridas debidas a la minería y todavía visibles.

Este domingo nos hemos reunido benineros y amigos. Nos hemos dado mil apretones de mano y abrazos, saludado y despedido.

Este año la espera ha sido larga, el tiempo no acompañaba y de febrero se ha pasado a abril. Ha merecido la pena.

 
El camino
 
 
Yo creía que se llamaba camping.
 
 
Buena gente
 
 
Amistad
 
 
Contando batallitas
 
 
Los maestros cocineros

 
 
Juan Román
 
 
María "La Sebastiana"
 
 
La presidencia en un bis a bis
 
 
El antes...
 
 
El después
 
 
El baile
 
 
Si quieres ver más fotos pincha AQUÍ.
 

lunes, 25 de marzo de 2013

Leche frita





Postre típico de Semana Santa que presenta múltiples variaciones. Os presento mi receta.







Ingredientes:

1 litro de leche
100 gramos de harina
100 gramos de Maizena
250 gramos de azúcar
2 huevosCanela en rama y en polvo.
1 limón



Vamos a mezclar los ingredientes por separado.

En medio litro de leche fría añadimos la Maizena y removemos poco a poco hasta que no queden grumos.
Por otro lado, en la otra mitad de la leche añadimos el azúcar, canela (una rama) y la piel del limón. Los ponemos en un cazo y calentaremos hasta que comience a hervir, retiramos, quitamos la canela en rama y piel del limón.

Lo mezclamos todo y vamos removiendo poco a poco a fuego lento hasta que espese bien.

Ahora untamos con un poco de aceite de girasol el molde (que debe ser cuadrado o rectangular) y vertimos la masa en él, lo guardamos en el frigorífico varias horas para que endurezca.

Cuando esté bien frío lo vamos a cortar en cuadraditos, los pasamos por huevo batido y harina de repostería y los freímos hasta que estén dorados.

Una vez fritos, los rebozamos con una mezcla de canela y azúcar. Ya tenemos la leche frita preparada.

En Benínar se hacía con leche de cabra y le daba ese sabor tan característico.

¡Buen provecho!
 

miércoles, 13 de marzo de 2013

... y el cometa Halley llegó a a Benínar 2ª parte

...y Torrijos debía morir.
 
 
Francisco Torrijos no era un cura cualquiera, fue el que nos bautizó, confesó, comulgó y casó, aquel que llevaba siempre consigo nuestros pecados, el poseedor de nuestros secretos más íntimos, el que con su mano derecha nos bendijo y con la izquierda nos dio la extrema unción. 
 
 
 





Nació en Ugíjar sobre 1545, de la fecha exacta no me acuerdo. Su padre era Hamed, el comerciante, todos los veranos nos visitaba para comprarnos la seda que nuestras mujeres tejían. La madre, era una infiel. Todavía recuerdo el revuelo que causó aquella boda, ¡¡un morisco y una cristiana!! Hamed quería codearse con la sociedad cristiana y la familia de la mujer su dinero, cada uno ambicionaba lo que el otro tenía, un matrimonio de conveniencia... normal en esta Alpujarra.
El niño siempre acompañaba al padre, así le enseño el arte de la usura y regateo desde su más tierna infancia. Juntos, entraban al pueblo por el Cajorrillo y al llegar a la plaza desmontaba y salía corriendo en dirección a mi casa ya que gustaba jugar al ajedrez conmigo. Mientras su padre trataba el precio de la seda yo le enseñaba las primeras nociones del juego. Siempre terminaba la partida con una sonrisa hierática y la expresión “la próxima vez os ganaré, querido maestro”.
Francisco ingresó en el seminario de Granada con catorce años, allí aprendió la nueva religión, el latín, el griego, la oración y meditación… pero sobre todo ese amor que sienten los curas por el dinero.
Cantó su primera misa en Darrícal, al día siguiente en Benínar. Aquel día el pueblo abarrotaba la iglesia y henchía de orgullo por los cuatro costados. Todos conocíamos a ese joven vestido con casulla, todos creímos en él. Cada domingo desde el púlpito, de forma sutil y sosegada, sembraba la semilla de la rebelión, hablaba de tiempos gloriosos perdidos en la memoria, de sueños que con el tiempo se tiñeron de sangre y sufrimiento. Su juego era doble, arengar a las masas por un lado y por el otro servir a sus amos cristianos, la Alpujarra era su tablero de ajedrez y nosotros sus peones, le había enseñado bien.
 






En la Nochebuena de 1568 los moriscos de esta Alpujarra nos levantamos en armas, al grito de اللهُ أكبرُ (Alá es el más grande) pasamos a cuchillo a todos los cristianos que cogimos, hombres, mujeres, niños, nos dio igual la edad o sexo, ciegos de odio violamos, robamos y asesinamos, nos bañamos en una orgía de sangre, de sangre cristiana.

Primero fuimos a Turón a detener a los cristianos que allí vivían, al llegar vimos que habían huido, más tarde nos enteramos que habían sido nuestros vecinos quienes temiendo lo peor los llevaron escoltados hasta la ciudad amurallada de Adra. Nuestra desilusión con cada paso se iba convirtiendo en rabia, corrimos a Berja y allí sí, allí sí habían cogido a los cristianos…

No me siento con fuerzas para escribir lo que viví, lo que hice, que sea Alá y mi conciencia quienes me juzguen y perdonen, si hay perdón.  






La nariz de Aadil tocó el libro, su vista ya no es lo que era, poco a poco sus palabras ocupaban los espacios vacios de las páginas, chorros de tinta fluían de la vieja pluma empapando las hojas con las letras que conformaban su historia. Estaba amaneciendo, la claridad poco a poco inundaba la habitación perfilando las sombras de los muebles en el suelo pareciendo que caminaran.
En la plaza Juan Vitoria estaba limpiando y aparejando su burra, lo hacía todos los años el día de antes de las fiestas. Juan es un buen hombre, honrado y trabajador, su palabra siempre la sella con un apretón de manos, no hace falta más. Es analfabeto y muy religioso (como todos estos cristianos), gusta siempre ser el primero en la comunión enseñándole al señor cura esa boca decorada de negros dientes, actitud respondida por la sonrisa idiota que provoca el hedor que sale de aquella cavidad.


Hoy sacaremos en procesión a San Roque. Hace unos años nos protegió de la peste apareciéndose en un cerro a las afueras del pueblo, desde entonces lleva su nombre. En Benínar nadie enfermó, en Darrícal, Lucainena, Turón y Berja murieron muchos, claro es que ellos no tienen un santo como el nuestro.

Lo pasearemos por el pueblo y le pediremos por la lluvia, que nos libre de las enfermedades, por la cosecha, para que no salga el río… Su fama ha atravesado la Alpujarra, vienen gentes de muy lejos a rezarle y tocarle los pies porque es milagroso.

Todo está dispuesto, esta noche iré al cortijo del Canónigo, asesinaré a Torrijos mientras duerme, me llevaré su oro y plata y huiré a Berbería llevándome a San Roque…
 
Continuará.
 
Francisco Félix Maldonado Calvache.